GINO RIOS JURA COMO NUEVO PRESIDENTE DE LA JUNTA NACIONAL DE JUSTICIA

 

06 de Enero 2024.- Gino Ríos Patio asumió la presidencia de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) para el periodo 2025-2030, en una ceremonia en la sede de la institución.

Su elección no fue sorprendente, ya que ganó el concurso público de selección de consejeros y había defendido su cargo al frenar iniciativas legislativas que buscaban su eliminación. Junto a Ríos, asumieron los nuevos consejeros Francisco Távara, Jaime de la Puente, María Teresa Cabrera, Víctor Chanduvi y Germán Serkovic, quienes fueron seleccionados tras evaluaciones cuestionadas.
Este cambio también ocurrió tras la renuncia anticipada de María Zavala Valladares. Sin embargo, el séptimo miembro, Rafael Ruíz Hidalgo, se integrará más tarde, ya que el mandato del consejero Ricardo Falconi aún no concluye.
Algunos de los nuevos consejeros enfrentan críticas por decisiones previas o vínculos polémicos. A continuación, presentamos sus perfiles:

Gino Ríos Patio: el nuevo presidente de la JNJ

Abogado por la PUCP y doctor por la USMP, Gino Ríos Patio asumió la presidencia de la Junta Nacional de Justicia para el periodo 2025-2030. Fue procurador público anticorrupción durante el segundo gobierno de Alan García, aunque su gestión estuvo marcada por cuestionamientos, como el uso de abogados de su despacho para asuntos personales tras ser acusado de violencia psicológica. En 2004, se le acusó de plagiar un artículo del penalista Roberto Pereira, hecho que calificó como un «error». En el reciente concurso, Ríos Patio obtuvo el primer lugar del concurso, reclamando con ello el liderazgo del organismo.

Francisco Távara Córdova: expresidente del Poder Judicial

Távara es abogado por la UNT y cuenta con una amplia trayectoria. Fue juez supremo, expresidente del Poder Judicial y del Jurado Nacional de Elecciones (2012-2016). Sin embargo, su carrera no ha estado exenta de polémicas. En 2009, fue cuestionado por aceptar un viaje a París financiado por la Universidad Alas Peruanas, que tenía procesos judiciales en curso. Además, su nombre aparece vinculado a conversaciones con César Hinostroza en el caso “Los Cuellos Blancos del Puerto”.

Jaime de la Puente Parodi

De la Puente es abogado por la Universidad de Lima y tiene experiencia en el Tribunal Constitucional, donde trabajó entre 2004 y 2014. En 2019, participó en el concurso para integrar la JNJ, logrando una plaza como suplente, aunque declinó asumir el cargo en medio de cuestionamientos al proceso de inhabilitación de Inés Tello y Aldo Vásquez. Su último cargo público fue el de vocal titular del Tribunal Superior de Responsabilidades Administrativas de la Contraloría.

María Teresa Cabrera Vega: excongresista de Podemos Perú

Abogada por la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Cabrera trabajó en el Poder Judicial entre 1993 y 2019. Fue congresista por Podemos Perú, partido liderado por José Luna, quien enfrenta investigaciones por presuntos actos de corrupción relacionados con el Consejo Nacional de la Magistratura. Cabrera integró la Mesa Directiva del Congreso durante la breve presidencia de Manuel Merino. También intentó, sin éxito, ser magistrada del Tribunal Constitucional tras su paso por el Legislativo.

Víctor Chanduvi Cornejo

Chanduvi, abogado por la Universidad Nacional de Trujillo, fue juez superior suplente en la Corte Superior de La Libertad entre 1994 y 2003. También ha ejercido como decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Privada Antenor Orrego. En su declaración jurada de intereses, mencionó ser presidente de una asociación civil sin RUC, lo que generó críticas sobre la transparencia de sus actividades. Pese a ello, fue elegido para integrar la JNJ.

Germán Serkovic Gonzales

Serkovic es abogado por la PUCP y con artículos sobre derecho laboral publicados en el diario oficial El Peruano. Además, ha publicado columnas de opinión donde ha dejado entrever su simpatía por la derecha conservadora.