PARQUE VEHICULAR CONTAMINA EN 70% EL AIRE EN EL PERÚ

Ventanilla, 29 setiembre 2017.-

En los últimos días se ha generado un debate en el país sobre la acontaminación del aire en zonas como Ventanilla, Carabayllo o Villa el Salvador. Al respecto, Eric Concepción Gamarra, ex Responsable del Área de Gestión de la Calidad del Aire, Emisiones Atmosféricas y Ruido del Ministerio del Ambiente, maniestó que el problema de la contaminación del aire en el Perú es generado en un 70% por el parque vehicular y la calidad de los combustibles.

“Informes elaborados por el Comité de Gestión de la Iniciativa de Aire Limpio, que integran diversos ministerios, determinan que el 70% de la contaminación del aire es generada por el parque vehicular y el otro 30% por la actividad comercial (restaurantes, emporios comerciales), por los propios ciudadanos y algunas industrias que operan al margen de la ley”, explicó el experto.

Más del 50% del parque vehicular posee 15 o más años de antigüedad, manifestó,  añadiendo que la baja calidad de los combustibles es un factor también muy importante en la contaminación.

“El gasohol contiene azufre, benceno, aromáticos y aditivos como el manganeso que son una fuerte muy potente de contaminación que no está siendo regulada adecuadamente”, precisó.

OTROS FACTORES DE CONTAMINACIÓN

Existen otros factores que contribuyen a la contaminación del aire como, por ejemplo, la casi ausente labor de las autoridades municipales para intervenir y clausurar las actividades informales, o para generar infraestructura y áreas verdes que otorguen calidad de vida a la población, cuestionó el experto.

Añadió que las autoridades municipales no hacen respetar el planeamiento urbano en los distritos y permitan que se generen asentamientos humanos en áreas zonificadas como industriales.

“Permitir que gente se mude a vivir a zonas industriales es bastante cuestionable. Es como que en una calle zonificada como residencial se instale una fábrica y el alcalde culpe a los residentes y les pida que se vayan. Es algo inaudito que también constituye un atentado a la seguridad jurídica”, destacó.

El experto añadió que a estos factores se añade que no existen parámetros uniformes de emisiones y que se requiere un ordenaminto para tener una legislación estándar.

OEFA SANCIONA EN VENTANILLA

Destacó que el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) ya esté realizando un trabajo más potente para fiscalizar el cuidado el aire. “El OEFA está dando pasos positivos y solo este año ha paralizado las operaciones de las fundidoras Metalexacto, Matrix Technologies y Rabanal Services, en el distrito de Mi Perú, donde se está denunciando altos índices de contaminación”, subrayó.

“Urge que se tomen medidas para preservar la calidad del aire. En el Perú cada año mueren 1,500 personas por factores generados debido a la contaminación del aire y eso no puede seguir orcurriendo”, concluyó.

BUENAS PRÁCTICAS DE EMPRESAS

Concepción Gamarra explicó que una de las acciones que más ayudan a contrarrestar la contaminación en el ambiente es el reciclaje a nivel de empresas y de ciudadanos. “Existen empresas con muy buenas prácticas de cuidado del medio ambiente. Por ejemplo, mucho se habla del plomo y, efectivamente, si es tratado de manera incorrecta, como lo hacen los informales, es peligroso.

Hay en el Perú empresas con excelentes prácticas de manejo de plomo que permiten que se recicle al 100% y que se cuide el medio ambiente, tal como lo hace la empresa ETNA, que recicla las baterías en un 100%”, destacó.