
16 JUNIO 2025.- Un sismo de magnitud 6.1 con epicentro a 30 km del Callao dejó un fallecido, cinco heridos y severos daños materiales en Lima. Ante este panorama, Hernando Tavera, presidente del Instituto Geofísico del Perú (IGP), explicó que el Sistema de Alerta Sísmica Peruano (Saspe) aún está en fase de implementación, aunque se espera su culminación para el 2025.
Tavera indicó que el Saspe comenzó a desarrollarse en el año 2000 y consta de dos componentes principales: el IGP, que ya ha finalizado el monitoreo sísmico, y el Indeci, encargado de la difusión de alertas, que incluye la instalación de 111 sensores y 13 centros de control. Solo resta la colocación de bocinas en zonas urbanas para alertar a la población sobre sismos potencialmente destructivos. La marcha blanca, fase de pruebas y simulacros, se activará una vez esté todo el sistema operativo.
El tiempo de anticipación de la alerta dependerá de la distancia al epicentro. Por ejemplo, si el epicentro estuviera en Mala, Lima recibiría la alerta entre 10 y 12 segundos antes. En un caso como el terremoto de Pisco en 2007, la advertencia habría llegado con 30 a 35 segundos de anticipación.
Por su parte, el ingeniero Miguel Estrada del Colegio de Ingenieros de Lima advirtió que el mayor peligro no es la magnitud del sismo, sino las edificaciones precarias. Cerca del 75 % son autoconstruidas sin asesoría técnica, muchas sobre terrenos inestables. Distritos como San Juan de Lurigancho, Villa El Salvador, Ventanilla y Comas son especialmente vulnerables.