ONPE PRIORIZA GARANTÍAS EN VOTO ELECTRÓNICO

Lunes 21 de Marzo de 2016.- La Oficina Nacional de Procesos Electorales determinó que en dos distritos del Callao (Mi Perú y La Punta) así como en 30 distritos de Lima, los ciudadanos pueden sufragar a través del Sistema de Escrutinio Automatizado (SEA). En ese sentido, Gilbert Vallejos, Gerente de ONPE sostuvo que dicho sistema garantiza confiabilidad y se han adoptado todas las medidas de seguridad.

Sostuvo que durante el desarrollo, seguirá siendo fiscalizado por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE). Adicionalmente dijo que se están poniendo a disposición, laboratorios para que los personeros técnicos de las organizaciones políticas puedan ver todas las medidas de seguridad y cómo funciona el voto electrónico.

“Cuando uno llega a votar, presenta el DNI que es leído por un lector de código de barras para asegurarnos de la identidad de la persona que está concurriendo; y, aleatoriamente se genera una tarjeta de activación que imposibilita la trazabilidad, es decir, que se rastree el DNI y conocer por quién votó el elector” explicó Gilbert Vallejos.

El Gerente de la ONPE explicó que con esa tarjeta uno va a la cabina de votación e inicia el proceso, se pierde todo vínculo entre la identificación del elector y la cabina de votación, y los dispositivos encriptan toda la información; por lo tanto, es imposible que haya una alteración o que pueda ingresar un hacker.

“En la cabina, con la tarjeta de votación se enciende inmediatamente la pantalla que es una tablet y una voz indica los pasos a seguir”, añadió Gilbert Vallejos.

El Gerente de ONPE señaló que antes de terminar el sistema pide verificar su votación, si uno no está conforme, tenemos la opción de regresar y repetir la secuencia, y si uno está conforme se imprime una constancia de votación que se coloca en el ánfora como si fuera la cédula de votación.

“En un voto electrónico no debería haber esta constancia, pero como estamos en un proceso de implementación, esto permite generar confianza en el ciudadano. En la constancia sale la agrupación que uno ha elegido y los números preferenciales, que servirán para una posterior auditoría en las ánforas”, recalcó.

Cabe recordar que, este un sistema que se inició en 2011 en Pacarán, Cañete y luego, en las Elecciones Regionales y Municipales de 2014, lo ampliaron a ocho distritos, y el año pasado lo hemos usaron en los distritos chalacos de Mi Perú y La Punta.

“Hemos pensado de tener esa cantidad a más de 3 millones para esta elección. Estamos expandiendo este desarrollo a 30 distritos de Lima y Callao, nos hubiera gustado hacerlo en todo Lima pero por cuestiones de financiamiento no se ha podido; está previsto implementarlo en todo el país”, resaltó Gilbert Vallejos.