INCAUTAN 317 KILOS DE COCAÍNA DEL CÁRTEL DE SINALOA EN EL CALLAO

27 junio 2025.-  Una nueva señal de alerta se enciende ante la presencia de redes criminales internacionales en Perú. La Tercera Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Delitos de Tráfico Ilícito de Drogas del Callao (Primer Despacho) incautó 317.88 kilos de clorhidrato de cocaína de alta pureza, distribuidos en 270 paquetes tipo ladrillo, que iban a ser enviados a Europa.

Este decomiso se enmarca en una investigación que vincula a esta organización con el Cártel de Sinaloa, uno de los grupos de narcotráfico más peligrosos de América. La operación se llevó a cabo en coordinación con la Policía Nacional del Perú.

El Ministerio Público no detalló cuántas personas fueron detenidas en el operativo realizado en el primer puerto, pero resaltó la labor fiscal que permitió impedir el envío de esta droga al mercado europeo, que, según las pesquisas, era su destino final.

Pese a que el caso se maneja con reserva, el hallazgo de más de 300 kilos de cocaína evidencia una problemática creciente: las redes del crimen organizado internacional están ganando presencia en el país.

Los presuntos nexos entre el narcotráfico local y el Cártel de Sinaloa se conocen desde 2019, cuando el Ministerio del Interior alertó sobre organizaciones peruanas que servirían como proveedores logísticos de este cártel mexicano. La reciente incautación en el Callao fortalece las sospechas sobre la articulación entre bandas locales y carteles extranjeros.

En 2019, otro operativo en Lima permitió capturar a 17 personas de una red que pretendía enviar más de una tonelada de cocaína a México, siendo señalados como colaboradores del Cártel de Sinaloa.

Expertos en seguridad advierten que Perú se ha vuelto un punto clave para el narcotráfico internacional debido a la producción de coca en el VRAEM, la ubicación estratégica del puerto del Callao y las fallas en los sistemas de control.

El Cártel de Sinaloa, fundado hace cerca de 30 años en la sierra entre Sinaloa, Durango y Chihuahua, alcanzó notoriedad mundial bajo Joaquín “El Chapo” Guzmán, condenado a cadena perpetua en EE.UU. Tras su captura, la organización se fragmentó, pero no perdió fuerza.

De acuerdo con el Atlas de la Seguridad y la Defensa de México, actualmente operan 14 cárteles en 96 municipios, siendo el de Sinaloa uno de los más violentos. La DEA estima que al menos diez facciones internas, como “Los Chapitos” y los grupos leales a Ismael “El Mayo” Zambada, se disputan el control tras la caída de “El Chapo”.

Esta disputa ha desencadenado hechos de violencia, como los 30 asesinatos ocurridos en un solo fin de semana en julio en Sinaloa, reportados por el diario Milenio de México.

En junio de 2025, la DEA publicó un informe detallando las estrategias del Cártel de Sinaloa, señalando que su operación inicia en puertos clave como el Callao para enviar drogas a Norteamérica y Europa.

El cártel usa canales digitales cifrados para comercializar droga y gestionar rutas, reclutando intermediarios, distribuidores y mensajeros para integrarlos a su red internacional.

La DEA también reveló que financian y capacitan a pandillas locales para controlar zonas urbanas y rurales utilizadas en la producción, almacenamiento y transporte de drogas.