Jueves 04 de Febrero de 2016.- Liliana Peñaherrera, presidenta de la Sociedad Peruana de Síndrome de Down (SPSD), solicitó al Ministerio de Educación reforzar las capacitaciones para maestros con la finalidad de convertirlos en especialistas en educación para niños con habilidades diferentes.
“Si bien MINEDU está promoviendo el acceso a las escuelas, falta asegurar la capacitación y el acompañamiento a docentes, materiales, adecuaciones curriculares, evaluaciones adecuadas y certificación de aprendizajes”, dijo Peñaherrera, Presidenta de la Sociedad Peruana de Síndrome de Down.
No sólo la directora clama a las autoridades por este pedido sino que hay más de 3,300 familias que forman parte de la SPSD quienes insisten al Minedu que se cumpla con la función de “Garantizar derechos, asegurar servicios educativos de calidad y promover oportunidades (…) para que todos puedan alcanzar su potencial y contribuir al desarrollo de manera descentralizada, democrática, transparente y en función a resultados equitativos».
Por otro lado, la Sociedad Peruana de Síndrome de Down recordó que tanto en los colegios públicos como privados están en la obligación de separar dos vacantes por aula a niños con habilidades diferentes de acuerdo a la R.M.572-2015-MINEDU.
«Primero, se debe colocar este aviso fuera de los planteles, desde treinta días antes del inicio de la matrícula. Si el número de vacantes por aula para estudiantes con discapacidad ya fue cubierto, el/la directora/a de la escuela debe entregar – a solicitud de la familia – un documento firmado certificando que no hay vacantes» señala la Resolución.
«Los estudiantes con discapacidad que quieran acogerse a lo dispuesto en la norma del MINEDU, deben presentar el certificado de discapacidad otorgado por el MINSA, EsSalud o Sanidad de las FFAA y de la PNP», refiere la R.M.572-2015-MINEDU.
CIFRAS:
- Solo 4,9% de infantes con discapacidad entre 0 y 3 años acude a un programa de intervención temprana.
- 62.8% de niños con discapacidad entre 3 y 5 años no va a centros de educación inicial.
- 36,9% de menores con discapacidad entre 6 y 11 años no asiste a la escuela primaria.
- 49,2% de adolescentes con discapacidad entre 12 a 17 años no asiste a la escuela secundaria.
- Únicamente el 22,4% cuenta con educación secundaria completa.